Este mes de mayo, el Instituto Cervantes de Manila, en colaboración con la Comisión de Cine de Castilla y León y la Embajada de España, presentará un ciclo de cine de cineastas de Castilla y León. Este ciclo busca ofrecer una visión de la producción cinematográfica en esta región, con producciones de directores y talentos locales que se basan en las tradiciones, la historia y la actualidad del territorio como marco para sus guiones, en un intento por crear un cine castellano-leonés. El ciclo incluye cuatro largometrajes y tres cortometrajes y se proyectará todos los jueves de mayo en el Instituto Cervantes de Manila. Cada proyección irá seguida de una mesa redonda con los cineastas y Kristine Guzmán, directora de la Comisión de Cine de Castilla y León.
El ciclo arrancará el 8 de mayo a las 14:00 h con la proyección del cortometraje Alegre y olé (2023, 20 min), dirigido por Clara Santaolaya. Narra la historia de Lena y Carmen, pacientes de un centro psiquiátrico. A pesar de la diferencia de edad, ambas desarrollan una relación muy especial y, en cierta medida, especulativa. Así, mediante la empatía, el cariño y la ausencia de juicios, ambas logran superar sus propias culpas y miedos, y plantan la primera semilla de su recuperación.
Le seguirá el largometraje Gallo Rojo (2024, 84 min), dirigido por Enrique García-Vázquez. Cuenta la historia de Ana, quien regresa al pueblo un verano para montar un cine tras vivir un tiempo en una gran ciudad. Allí se reencuentra con Lucía, una vieja conocida. Su amistad se fortalece mientras Ana lucha por recuperar su vida en el campo.
El 15 de mayo a las 14:00 horas tendrá lugar la próxima proyección del ciclo de cine. Yo, mi, me, conmigo (2024, 14 min), dirigida por Alicia Van Assche. Este cortometraje documental trata sobre Nemesio, un pastor de ovejas en Babia, León. Vive como hace un siglo, sin agua corriente y, a veces, sin electricidad. Su estilo de vida es ahora una opción viable para un grupo de personas que necesitan calma y para quienes buscan silenciar el ruido mental.
El documental se complementa con el largometraje Pastoris (2024, 108 min.), dirigido por Pablo Moreno. Pastoris es un thriller dramático que narra la vida de Domingo, quien regresa a casa tras haber sido dado por muerto en la guerra. Todo ha cambiado, incluso su familia. Ahora él es la pieza que no encaja en la sociedad. Surge la posibilidad de un trabajo que podría reportarle beneficios: pastorear un rebaño de ovejas desde Salamanca hasta los pastos invernales de Extremadura. Domingo emprende el viaje por lugares mágicos, mostrándonos las extrañas y fascinantes costumbres de la sociedad pastoril. No es consciente de que los peligros no solo están en el camino, sino dentro de él mismo. Esta película está escrita en palra, un dialecto leonés que se conserva en la región.
La tercera proyección tendrá lugar el 22 de marzo a las 14:00 h , con Las calles de Granada (2023, 14 min.), un cortometraje dirigido por Isabel Medarde. Ambientado en 1941, presenta la tradicional fiesta patronal de la Virgen de Manzaneda en Manzaneda del Torío. Tras la procesión y la misa, los vecinos acuden a las fiestas animadas por La Orquestina de León. El ambiente festivo se interrumpe cuando dos chicas, Socorro y Lola, se pelean por Narciso. Para asombro general, las chicas reviven, durante el baile, la trifulca narrada en la canción que interpreta La Orquestina: «Las calles de Granada».
Le seguirá Secundarias (2023, 81 min), dirigida por Arturo Dueñas. Filmada en plano secuencia, presenta a un grupo de actrices preparándose para el estreno de la obra Cartas al Emperador en el Teatro Calderón de Valladolid, sobre los últimos días del emperador Carlos V en el Monasterio de Yuste en septiembre de 1558, rodeado de las mujeres más importantes de su vida . Pero las cosas no salen según lo planeado.
El ciclo concluirá el 29 de marzo a las 14:00 h con La Controversia de Valladolid (2023, 70 min), dirigida por Juan Rodríguez-Briso. La película gira en torno a un debate entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, quienes sostuvieron dos posturas históricamente antagónicas sobre los derechos naturales de los nativos americanos a mediados del siglo XVI . Casi 500 años después, un pequeño grupo de expertos analiza lo que se considera el primer debate de la historia sobre derechos humanos.
Todas las películas se proyectarán en su idioma original en español con subtítulos en inglés y tendrán lugar en la sede Intramuros del Instituto Cervantes (855 Calle Real, Complejo San Luis, Intramuros, Manila).
La entrada es gratuita y se asignarán plazas por orden de llegada. Para más información, visite la página web del Instituto Cervantes: www.manila.cervantes.es , o sígalos en Facebook: www.facebook.com/InstitutoCervantesManila .
Enviado por José Antonio Sierra